Buenas,
Hoy estabamos comentando con @marcelcosta y @puravariedad una propuesta que queremos compartiros.
Contexto
Con lo último que ha pasado con explotifai y la financiación de la guerra muchas artistas se están posicionando y hasta alguna ha decidido salirse totalmente de la plataforma tal y como informaba @titi en este hilo. La anartista Birch a nivel local ha empezado un proceso de reflexión desde donde también organizaremos algun encuentro para hablar del tema.
Hace unos meses se hablaba del boicot a Twitter, después a los macrofestivales del KKR, ahora Spotify y seguro que dentro de poco se empezarán a señalar muchas otras macroempresas genocidas.
Pero, qué hay más allá del boicot? A dónde vamos? Qué alternativas hay? Cada vez más estas son las preguntas que las artistas, creadoras de contenido y en general todo el mundo con un mínimo de sensiblidad se pregunta.
Es el momento de proponer. Y lo que yo me pregunto es: ¿Es Anartist ahora mismo una propuesta que solucione todos los problemas que estas plataformas generan?
El sistema económico de Anartist
Anartist sin duda ofrece un nuevo modelo de financiación lejos de la publicidad y el Big Data. Se financia con el trabajo voluntario de parte de la comunidad y las cuotas que ahora mismo más de 30 personas/proyectos pagamos mensualmente. Esta es la forma de gestionar los gastos y las tareas de la comunidad.
Más allá de financiar los gastos con cuotas, lo que si que no ofrece Anartist es una alternativa a los royalties que las plataformas privativas, aunque sean muy mal pagados, ofrecen. Bueno, lo más parecido que tenemos es el Vivero (ahora llamado directorio) donde las anartistas subimos allí nuestras formas de aceptar donaciones individualmente.
En los futuors (y seguro presentes) debates sobre cuál tiene que ser la alternativa de Spotify esta última parte de los royalties será crucial. Por mi experiencia en el gremio, aunque estas plataformas paguen poquísimo, hay muchas artistas precarias que les genera una barrera el saber que hacer la transición al Fediverso es renunciar a lo poco que el sistema te ofrece. Sobretodo artistas que han pagado mucho para financiar su arte y que piensan que este puede tener un impacto y que el dia de mañana parte o todo el dinero invertido pueda volver para seguir componiendo o creando. Aunque creo que en Anartist la mayoria de gente no piense así, es una realidad que veo bastante común cuando explico el Fediverso a mucha gente del gremio.
¿Como podriamos tener algo parecido a los royalties en Anartist?
Pues la idea que he tenido es que, ya que la economia de la comunidad está en un buen momento, y pensando en la idea de hacer más difusión (ya veríamos como) de las donaciones de gente afina que quiera apoyarnos como creadoras y como comunidad, podemos plantearnos lo siguiente:
-
Con el dinero recibido primero se cubren los gastos materiales: servidor, dominio, etc.
-
Con el resto de dinero que sobre al terminar el año, se financia la creación de contenido y las tareas comunitarias que queramos premiar.
Ejemplo: Ahora mismo calculo que podrian ser unos 100€-200€ (y cada año un poco más siguiendo el ritmo que vamos). Al dividir este dinero, aunque no quitaria a nadie de pobre, seguramente tendríamos un titular importante: pagaríamos más por la creación de contenido que lo que paga Spotify, Youtube y compañía.
Entrar en Anartist ya no solo seria un movimiento hacia lo más ético o sano, también hacia lo más rentable. Una buena forma de demostrar, en lo práctico, que quitarnos los millonarios de encima nos sale también rentable.
¿Y como lo hacemos?
Aquí es donde hace falta un buen debate interno porque hay muchas formas de hacerlo. Lo último que hemos hablado era crear un sistema de créditos con estos pasos:
-
Se crea una tabla de tareas, acciones o hechos que dan crédito a las Anartistas. Desarrollado en el siguiente punto.
-
Se cierra la contabilidad anual y se publica el beneficio.
-
Las anartistas que quieran llenan un formulario apuntando sus tareas y actividad y cuantos créditos han generado.
-
Se divide el beneficio entre todos los créditos, sale a x€ el crédito i se reparte el dinero entre dichas anartistas a través de sus métodos de riego o formas de recibir donaciones.
¿Qué tareas y actividades dan créditos?
Esto lo dejo bastante a debate, que ya he hablado y propuesto mucho, solo decir algunos ejemplos que se me ocurren para que sepáis qué comentábamos con Marcel y Chinicuil:
Tareas comunitarias:
- Actualización de una herramienta (5 créditos)
- Creación de nueva cuenta (1 crédito)
- Acompañamiento a nueva anartista (5 crédito)
[etc.]
Creación de contenido:
- Nuevo vídeo en Peertube (1 crédito)
- Nuevo contenido en Funkwhale(1 crédito por canción)
- De 1 a 100 visualizaciones* Peertube o Funkwhale (0,1 crédito por visualización)
- De 100 a 1.000 visualizaciones* Peertube o Funkhale (0,05 crédito por visualización)
- De 1.000 a 10.0000 visualizaciones* Peertube o Funkwhale(0,01 crédito por visualización)
- Como se valora el Blog? Picto y Mastodon las valoramos también?
[etc.]
*Pienso que la visualización se podria pagar más barata como más tengas. Así reconocemos que el esfuerzo de crear un vídeo lo tienes por igual lo vea más gente o no, pero si que creo que premiar a quién tiene más visitas es premiar a quién a redirigido más a su público hacia nuestras plataformas. Alguien que por ejemplo haya compartido su nuevo vídeo a sus otras redes (sea Mastodon o las privativas) poniendo el enlace de peertube y no el de youtube.
Hasta aquí por hoy. Tengo ganas de leeros.
(SI hay algo que no me haya explicado bién preguntad!)