Propuesta financiación de la creación de contenido y las tareas comunitarias en Anartist

Buenas,

Hoy estabamos comentando con @marcelcosta y @puravariedad una propuesta que queremos compartiros.

Contexto

Con lo último que ha pasado con explotifai y la financiación de la guerra muchas artistas se están posicionando y hasta alguna ha decidido salirse totalmente de la plataforma tal y como informaba @titi en este hilo. La anartista Birch a nivel local ha empezado un proceso de reflexión desde donde también organizaremos algun encuentro para hablar del tema.

Hace unos meses se hablaba del boicot a Twitter, después a los macrofestivales del KKR, ahora Spotify y seguro que dentro de poco se empezarán a señalar muchas otras macroempresas genocidas.

Pero, qué hay más allá del boicot? A dónde vamos? Qué alternativas hay? Cada vez más estas son las preguntas que las artistas, creadoras de contenido y en general todo el mundo con un mínimo de sensiblidad se pregunta.

Es el momento de proponer. Y lo que yo me pregunto es: ¿Es Anartist ahora mismo una propuesta que solucione todos los problemas que estas plataformas generan?

El sistema económico de Anartist

Anartist sin duda ofrece un nuevo modelo de financiación lejos de la publicidad y el Big Data. Se financia con el trabajo voluntario de parte de la comunidad y las cuotas que ahora mismo más de 30 personas/proyectos pagamos mensualmente. Esta es la forma de gestionar los gastos y las tareas de la comunidad.

Más allá de financiar los gastos con cuotas, lo que si que no ofrece Anartist es una alternativa a los royalties que las plataformas privativas, aunque sean muy mal pagados, ofrecen. Bueno, lo más parecido que tenemos es el Vivero (ahora llamado directorio) donde las anartistas subimos allí nuestras formas de aceptar donaciones individualmente.

En los futuors (y seguro presentes) debates sobre cuál tiene que ser la alternativa de Spotify esta última parte de los royalties será crucial. Por mi experiencia en el gremio, aunque estas plataformas paguen poquísimo, hay muchas artistas precarias que les genera una barrera el saber que hacer la transición al Fediverso es renunciar a lo poco que el sistema te ofrece. Sobretodo artistas que han pagado mucho para financiar su arte y que piensan que este puede tener un impacto y que el dia de mañana parte o todo el dinero invertido pueda volver para seguir componiendo o creando. Aunque creo que en Anartist la mayoria de gente no piense así, es una realidad que veo bastante común cuando explico el Fediverso a mucha gente del gremio.

¿Como podriamos tener algo parecido a los royalties en Anartist?

Pues la idea que he tenido es que, ya que la economia de la comunidad está en un buen momento, y pensando en la idea de hacer más difusión (ya veríamos como) de las donaciones de gente afina que quiera apoyarnos como creadoras y como comunidad, podemos plantearnos lo siguiente:

  1. Con el dinero recibido primero se cubren los gastos materiales: servidor, dominio, etc.

  2. Con el resto de dinero que sobre al terminar el año, se financia la creación de contenido y las tareas comunitarias que queramos premiar.

Ejemplo: Ahora mismo calculo que podrian ser unos 100€-200€ (y cada año un poco más siguiendo el ritmo que vamos). Al dividir este dinero, aunque no quitaria a nadie de pobre, seguramente tendríamos un titular importante: pagaríamos más por la creación de contenido que lo que paga Spotify, Youtube y compañía.

Entrar en Anartist ya no solo seria un movimiento hacia lo más ético o sano, también hacia lo más rentable. Una buena forma de demostrar, en lo práctico, que quitarnos los millonarios de encima nos sale también rentable.

¿Y como lo hacemos?

Aquí es donde hace falta un buen debate interno porque hay muchas formas de hacerlo. Lo último que hemos hablado era crear un sistema de créditos con estos pasos:

  1. Se crea una tabla de tareas, acciones o hechos que dan crédito a las Anartistas. Desarrollado en el siguiente punto.

  2. Se cierra la contabilidad anual y se publica el beneficio.

  3. Las anartistas que quieran llenan un formulario apuntando sus tareas y actividad y cuantos créditos han generado.

  4. Se divide el beneficio entre todos los créditos, sale a x€ el crédito i se reparte el dinero entre dichas anartistas a través de sus métodos de riego o formas de recibir donaciones.

¿Qué tareas y actividades dan créditos?

Esto lo dejo bastante a debate, que ya he hablado y propuesto mucho, solo decir algunos ejemplos que se me ocurren para que sepáis qué comentábamos con Marcel y Chinicuil:

Tareas comunitarias:

  • Actualización de una herramienta (5 créditos)
  • Creación de nueva cuenta (1 crédito)
  • Acompañamiento a nueva anartista (5 crédito)
    [etc.]

Creación de contenido:

  • Nuevo vídeo en Peertube (1 crédito)
  • Nuevo contenido en Funkwhale(1 crédito por canción)
  • De 1 a 100 visualizaciones* Peertube o Funkwhale (0,1 crédito por visualización)
  • De 100 a 1.000 visualizaciones* Peertube o Funkhale (0,05 crédito por visualización)
  • De 1.000 a 10.0000 visualizaciones* Peertube o Funkwhale(0,01 crédito por visualización)
  • Como se valora el Blog? Picto y Mastodon las valoramos también?
    [etc.]

*Pienso que la visualización se podria pagar más barata como más tengas. Así reconocemos que el esfuerzo de crear un vídeo lo tienes por igual lo vea más gente o no, pero si que creo que premiar a quién tiene más visitas es premiar a quién a redirigido más a su público hacia nuestras plataformas. Alguien que por ejemplo haya compartido su nuevo vídeo a sus otras redes (sea Mastodon o las privativas) poniendo el enlace de peertube y no el de youtube.

Hasta aquí por hoy. Tengo ganas de leeros.

(SI hay algo que no me haya explicado bién preguntad!)

8 Me gusta

¡Muy inspirador! Justo llego aquí después de leer Freeing artists from addictive social media: Fedi broadcast idea - General - The Social Music Network lo que, como esta propuesta, me toca la fibra porque no puede ser que para descubrir, escuchar y apoyar música tengamos que estar “distraídes” escaneando “social media”. Justo he comentado ahí que lo que hace falta es decidir un punto de encuentro que atraiga a artistas y el resto (si quienes están lo disfrutan) ya vendrá.

Va idea loca-complementaria: crear una cooperativa de consumo tipo SomMúsica y conectarla al movimiento Som… Como socia consumidora oyente de la cooperativa pago una cuota anual muy decente que cubre los mínimos. Recibo por correo la nueva música de artistas de SomMúsica y tengo descuentos para su música, merchandising, conciertos y lo que hagan en la cooperativa (charlas, talleres, servicios de producción musical…)

Como artista, si me asocio puedo acceder al paquete de publicación distribución y demás servicios ofrecidos por artistas para artistas, también con descuento. O sea, todas las socias serían consumidoras (con su cuota básica) y les artistes tendrían una cuota adicional (también asequible) para acceder a los servicios para artistas.

El resto del mundo puede acceder también a toda la música, merchadising, conciertos, actividades, a precio completo, aceptando donaciones, etc.

Creo que lo más importante de esta propuesta no son los detalles sobre pasta o tecnoplogía sino el hecho de crear una organización real, legal, tangible, a la que te asocias y de la que te sientes parte. Aunque luego no hagas más que pagar tu cuota anual, el nivel y temperatura de conexión e identificación son mucho más altas, como lo demuestra la familia de cooperativas Som…

EDIT: Otras ideas de posibles conexiones. Sólo para tenerlas en el mapa, no para hacerlas todas de golpe. La gente de Mirlo están buscando a alguien en Europa para empezar a probar esto de la descentralización-federación en la práctica. Me parece interesante como plataforma tech, y la organización detrás está 100% alineada con los principios cooperativistas. Y luego está @ceskfreixas con aixeta.cat. Ya ya, ya veo que son cosas diferentes pero personalmente pienso que la manera de construir alternativas reales a Spifiaty etc pasa por… o bien conectarse con otras iniciatives diferentes pero encaminadas… o hacer un nucleo duro y bien duro a nuestro rollo (también válido, pero son dos tácticas muy diferentes).

2 Me gusta

Gracias por responder extensamente, @icaria36! Es un debate muy interesante e importante…

Yo creo que lo que describes ya es bastante Anartist pero con una estructura más formal. Eso está muy bien pero requiere tiempo (en Fedicat ya tuvimos la experiencia de intentar formar una asociación y se nos acabaron las energías antes).

Para mí, un punto importante de la propuesta de @blankfosk y de la tuya es conseguir atraer a Anartist donaciones externas. Es decir, gente fediversal (o no) que quiera apoyar la creación que se genera. Porque si no, no deja de ser repartir entre las anartistas lo que ellas mismas aportan. En este sentido, las ventajas que comentas para “socias consumidoras” podrían ayudar.

2 Me gusta

Ei @icaria36 me encanta lo que has escrito. Lo de “Som Música” es una idea muy interesante personalmente me resuena con Radi Solar (ahora nos estamos haciendo cooperativa de servicios) y con Anartist. Está guapo explorar opciones como esta.

Más allá de la estructura cooperativista de detrás, creo que es crucial la ‘plataforma’, la aplicación, el software. Crear uno nuevo es un percal obviamente, y si no está federado, pierdes esta necesidad a la cual nos hemos acostumbrado de tener acceso a muchísima música global. Por eso creo que un Funkwhale renovado (ojalá saquen ya la versión 2) y un nodo/proyecto como Anartist me parecen una opción muy interesante.

Estoy de acuerdo en que son importantes. Igualmente creo que la idea va más allá.

Hace un tiempo leí el libro ‘Proyecto A’ de un alemán que propone experiencias anarquistas a pequeña escala, donde habia una idea que se me quedó que encaja perfecto con esto. Tampoco me acuerdo muchísimo (justo quiero repasarlo) pero creo que juntaban económicamente proyectos beneficiarios (una cafeteria) con proyectos deficitarios (una librería anarquista) y así con el postivio de una pagar el negativo del otro.

Esto en Anartist, simplificándolo mucho, seria algo así: Ofrecemos herramientas para creadoras y artistas (hosting web, almacenaje, distribución, etc.) y de lo que nos sobra lo repartimos en ‘royalties’ para premiar la gente que ha generado contenido. También se financian otro tipo de cosas como las tareas comunitarias.

2 Me gusta

La gran clave, y ya lo dije en su dia, es el hosting web:

Además nos lleva bastante poco trabajo. Entonces si vamos ganando de allí se puede usar ese dinero. Pensando en la competencia de la indústria tenemos que:

:check_box_with_check: Fuera de Anartist la gente paga hosting a un precio igual o mayor que en Anartist

:check_box_with_check: Las plataformas pagan entre 0,001€ y 0,01€ por reproducción. Haciendo cálculos rápidos podriamos igualarlo o superarlo fácilmente y sin vender ni un solo dato, ni cobrar a los consumidores, ni una sola publicidad.

2 Me gusta

Y añado que con los Cambios en los gastos comunitarios de Anartist y lo del mes pasado (que aún tengo que actualizarlo), generamos unos 20€-30€ de beneficio mensual solo de cuotas (donaciones a parte). Quizás estamos hablando de unos 200€-300€ al año de beneficio. Da para mucho.

2 Me gusta

Para seguir desarrollando la idea, he estado pensando que se podría establecer unos porcentajes de repartición de lo que sobre cada año. Algo así:

  • Desarrollo herramientas (20%):

Se hace una votación por el foro y se destina un 20% del beneficio a apoyar el desarrollo de la herramienta que gane. Creo que en este caso es mejor que salga solo una (o un par) que no repartirlo entre todas las herramientas que usamos ya que quedaria muy poquito por cada una y hay algunas (nextcloud, mastodon) que no necesitan tan apoyo como otras (funkwhale).

  • Tareas comunitarias (40%):

Dentro de este porcentaje se divide entre las comisiones, por ejemplo. Se puede pensar si se hace una donación económica simbólica para la gente que hace tareas para la comunidad, o que con este dinero se les compre un regalito de agradecimiento (cada año puede ser distinto: una camiseta, una taza, etc.).

  • Creación de contenido (40%):

Para las anartistas que estén en el directorio y hayan subido algo este año 1€ fijo + X por reproducción. Lo que se paga por reproducción seria con esta fórmula:

( ( Beneficios anuales de Anartist * 40% ) - ( 1€ * Anartistas directorio activas) ) / reproducciones totales = Donación por reproducción

Podemos acabarlo de pensar pero por ejemplo si el caso fuera:

Beneficios anuales de Anartist = 200€
Anartistas directorio activas = 30
Reproducciones totales en peertube y funkwhale = 10.000

( (200€ * 40%) - (1€ * 30 anartistas) ) / 10.000 reproducciones = (80€ - 30€) / 10.000 rep. = 50€ / 10.000 rep. = 0.005€ por reproducción

Mucho más que lo que pagan las plataformas capitalistas + el 1€ fijo por estar activa.

3 Me gusta

Buenas!

Muchas gracias por estos mensajes e ideas tan inspiradores. Aquí estoy dándoles vueltas.

Sobre la propuesta de @blankfosk : importantísima la pregunta de adónde vamos más allá del boicot a una u otra plataforma. Creo que Anartist puede ser un buen lugar donde empezar a poner en práctica formas de financiación alternativas como la que proponéis y, sobre todo, generar una comunidad (mayor y más sólida) de artistas con valores críticos y compromiso social. Me parece bien todo, desde mi desconocimiento de los temas y como alguien que no ha cobrado una royalty en su vida. Pero creo que para lograr movilizar a suficiente gente, artista o no, no podemos renunciar a la conflictividad y a la agitación. No podemos quedarnos atascades en la denuncia y la protesta (como le suele pasar a la izquierda en los últimos tiempos), pero serán esenciales en primera instancia (y seguramente lo continuarán siendo aun cuando hayamos creado alternativas sólidas y funcionales).

Lo que quiero decir es que, además de imaginar estructuras cooperativas tipo Radi Solar o Som (me encanta la idea, @icaria36 !), sería interesante que generáramos una estructura que nos permitiera reivindicar derechos, poner el dedo en la llaga, escoger conflictos concretos y hacer hincapié en ellos mediante campañas dirigidas a compañeras artistas y/o a incidir en el sentido común popular. Y aprovechar esas campañas de agitación social para señalar las alternativas. Yo es que me imagino una estructura de tipo sindical.

Por lo que he podido ir viendo, prácticamente no hay tradición sindical entre músiques y otres creadores. Como autónomes empujades a chapotear en el océano de propuestas artísticas actual (un océano hostil y abrumadoramente digital), nuestro trabajo consiste ante todo en sostener nuestro propio proyecto. Acabamos compitiendo les unes con les otres por la atención y por las migajas. Con suerte nos va bien y podemos decir un par de cosas críticas en un escenario, o tener suficiente legitimidad y reconocimiento para que nuestra voz cuente ante KKR, Spotify o un abuso de cualquier tipo. Con suerte nos asociamos y ponemos nuestro nombre en una lista de artistas por una u otra causa. Pero no tenemos dirección ni autonomía. La conciencia de clase en nuestro gremio escasea, porque habitamos el terreno pantanoso entre la precariedad material y la mística de ser personajes públicos con cierto poder de influencia, a los que la gente sigue y aplaude (si nos va bien). Sin embargo, no dejamos de ser sujetos explotados por los algoritmos, por la industria y por nosotres mismes, absorbides en el engranaje capitalista de producción de valor (a menudo, nuestra propia identidad, nuestra cara, nuestro cuerpo). Sufrimos en primera línea los embates del neoliberalismo. A mí, con total sinceridad, se me está haciendo muy difícil de soportar. Me faltan espacios tangibles donde compartir estas inquietudes y organizar el malestar. Estoy harta de leer artículos y posts que hablan sobre esto en Instagram y que ahí se quede todo, y de quedarme yo con el mal rollo en el cuerpo, que os juro que se me está acumulando y un día de estos va a hacer “pum”. Siento rabia y quiero organizarla, no tragármela más.

Creo que a nivel catalán existe el sindicato SMAC! (Sindicat de Músics Activistes de Catalunya). No sé si alguien tiene alguna referencia, yo pocas y no muy buenas. No me parece que estén muy actives. Sinceramente, echo en falta algo de este tipo, pero que funcione. Que vele no solo por nuestros derechos como trabajadores, sino que constituya una plataforma de denuncia de los abusos estructurales, un espacio de germinación de sentido común en clave anticapitalista, que interpele a todes les artistes que comparten valores críticos (ecologistas, feministas, pro-Palestina, antifascistas, antirracistas, etcétera), que nos permita trabajar juntes, establecer nuestra agenda, dejar de depender del capital y sus estructuras, sean públicas o privadas. Me imagino un movimiento que empiece con nuestro gremio y pueda extenderse a otras profesiones artísticas o creadoras. Y creo que la idea del cooperativismo es potente, pero no descartaría complementarla con la idea de un sindicato, un espacio de vanguardia más combativo. Tenemos mucho que aprender de los sindicatos de inquilinas en los últimos tiempos, sus estrategias de organización de base. ¿Por qué les artistes no podemos considerarnos como base, como pueblo? Quiero creer que la mayoría de nosotres no somos tan aburguesades como para conformarnos con un espacio de reproducción de nuestra propia ideología. Me gustaría pensar que aspiramos a tocar las conciencias de las mayorías, porque la necesidad de cambiar de rumbo a nivel social, político y civilizatorio, a fin de cuentas, es urgentísima.

Ansío el día en que que dejemos de crear en soledad y lo hagamos sabiendo que cultivamos un terreno fértil, que nuestres compañeres regarán nuestra semilla en vez de solo aplaudirle, porque es semilla de todes.

Después de tanto idealismo, a modo de resumen: a tope con mejorar e inventar nuevos espacios alternativos que funcionen y puedan atraer a más gente. Pero de entrada nos harán caso cuatro gatos, y esperar que eso cambie solo es subestimar los tentáculos del capital y su poder de influencia. Para que la gente se disponga a cambiar, por más que nos pese, no es suficiente el recurso utópico. La conflictividad es importante. Así que yo propongo que discutamos sobre qué sentido puede tener una estructura de tipo sindical, que nos permita articular y organizar malestares para luego señalar alternativas.

Tengo mil ganas de espacios asamblearios con artistas. Algo más que chatear por foros. No me malinterpretéis, esto es maravilloso, pero hace falta algo más y creo que muches estaréis de acuerdo.

Seguimos!!!

2 Me gusta

Por cierto, no sé si conocéis ya esta comunidad, pero molaría seguirles la pista: https://subvert.fm/

Están viendo cómo desarrollar la plataforma para poder subir música. Y no sé mucho más. Yo ya me he suscrito y voy cotilleando el foro. Bueno, no tanto. Voy ahora mismo a hacerlo :slight_smile:

2 Me gusta

@Birch que bién tenerte por aquí. Muy de acuerdo con todo lo que dices!

Siguiendo con lo que dices y añadiendo mi experiencia y opinión, creo que hacen falta múltiples colectivos que sirvan para organizar las múltiples formas de lucha que hacen falta. Algunas más conflictivas y otras más constructivas, como dices.

Antes de continuar, paréntesis: Veo que estamos tocando bastantes temas diferentes en un mismo hilo. Seguimos por aquí porque creo que es interesante hablar más genérico y ya crearé otra entrada para hablar, si no, de la propuesta económica concreta en Anartist.

En cuanto a lo que dices, en mi experiencia de intentar cambiar el rumbo de la industria musical en concreto, que ya llevo unos años, he acabado participando en diferentes espacios. Creo que todos igual de necesarios. Hago un esquema:

  • Sindicatos combativos

Colectivo: SEGAP CGT Barcelona (Sindicat d’Espectacles, Arts Gràfiques, Audiovisuals i Paper)
Tipo de lucha: Directa y combativa
Situación actual: Compartimos sección sindical con otras trabajadoras del mundo del arte. Estamos dentro del sindicato anarquista CGT. De gente del mundo de la música (cuando yo estaba más activo hace un par de años) no había nadie, pero ahora sé que ha entrado bastante gente. Tienen cuenta en anartist: SEGAP🐦 (@segap_cgt@social.anartist.org) - Anartist Social

  • Cooperativas de artistas / músicos

Colectivo: Radi Solar
Tipo de lucha: Constructiva, presencial, comunitaria, práctica y lenta
Situación actual: Estamos en plena construcción pero pinta genial. Ahora en proceso de creación de cooperativa de servicios. Estamos (o estaremos) federados a la XES que une diferente tipos de cooperativas de diferentes sectores.

  • Plataformas o comunidades digitales

Colectivo: Anartist
Tipo de lucha: Constructiva, digital, comunitaria, práctica y lenta
Situación actual: En un mundo como el de la música donde el consumo del arte es mayoritariamente digital, Anartist está ofreciendo una alternativa comunitaria. Y además federada con el Fediverso, con otras comunidades digitales de otros sectores.

  • Espacios de encuentro efímeros

Colectivo: No hay un colectivo en sí. Para acciones determinadas se juntan y orgánicamente pasa todo.
Tipo de lucha: Constructiva, orgánica, teórica, simbólica
Situación actual: Inspirada en Revoltes de la Terra, puede ser una forma de organizar encuentros muy interesante para el sector, donde se tengan debates y se propongan ideas o proyectos. Ahora mismo no conozco algo parecido, pero me parece que puede ser muy interesante.

En cuanto a este último punto, el de espacios de encuentro efímeros me viene a la cabeza crear algo parecido como MASALLÁ / MÉSENLLÀ (mesenlla.org) dónde se cree un manifiesto y una fecha de encuentro y que invitamos a participar a todo el sector. El objetivo: lo que he dicho antes, compartir debates y propuestas.

2 Me gusta

Lo de mesenlla.org es una idea de “título” del encuentro o de los futuros encuentros si se repitiera, que creo que inspira la idea de ‘más allá del boycot’. Pero podria ser otra palabra / concepto

1 me gusta

Qué reflexiones tan interesantes y profundas! Gracias por compartir.

@Birch, hay algunas frases de tu texto que me encantan en fondo y forma.

Voy a compartir algunas reflexiones sobre el tema:

En primer lugar, me gustaría situar lo que es Anartist para mí (que no soy una persona que viva ni pretenda vivir del arte). Para mí Anartist es un espacio propositivo y experimental. Cómo tal, no hace falta que esté optimizado o que sea súper-profesional. Su principal valor es 1) mostrar lo que se puede conseguir a nivel comunitario y sugerir lo que se podría conseguir con más dedicación (por ejemplo, con administradoras de verdad, no como yo). 2) Ser un espacio experimental para poder probar sin miedo a romper algo muy estructural (por ejemplo la instalación de la tiquetera autogestionada preetix o lo que propone en este hilo @blankfosk, o el vivero, etc.). A partir de este barco pirata experimental pueden florecer otros espacios más profesionales o optimizados. Que me corrija @blankfosk, pero Radisolar en parte nace de la experiencia que tuviste en Anartist y otros espacios comunitarios.

Esta frase me ha encantado :heart:

Esto puede ser muy útil. Aunque muchas estamos un poco cansadas de la frecuencia en que la denuncia de las incoherencias no resulta en cambios de inercias. De ahí a nuestra insistencia en la parte constructiva, imaginativa, propositiva.

Finalmente y cómo persona un poco ajena al colectivo (aunque en su momento sí me vi metido en la rueda de buscar conciertos y hacer km en los que te salía el concierto a pagar), creo que es muy importante que las artistas se organicen entre ellas, pero que también es importante que participen en espacios de organización con el resto de la comunidad. Y eso va muy en la línea del texto de @Birch que cito a continuación:

Y es que no hay una fórmula mágica en la que en un mundo individualista y capitalista las artistas organizadas de repente sean sostenibles. Sólo en un mundo comunitario en el que el conjunto de la población entienda la necesidad de sostener conjuntamente las actividades no productivas tendrá sentido. Ligándolo a la propuesta que hacía @blankfosk, para que tenga el mayor sentido la redistribución de los recursos estos deberían venir del conjunto de la comunidad, no sólo de aquellas que participan en la creación de contenido.

2 Me gusta

Qué estimulante todo esto!

De acuerdo con mantener este espacio para debates más generales y continuar con el más específico sobre financiación en otra conversación!

Gracias por tu respuesta clarificadora y esquemática @blankfosk. Pues sí, espacios todos ellos necesarios. Radi Solar es para mí un modelo a seguir y ya sabes que estoy esperando el día de poder formar parte del proyecto :slight_smile:

Respecto a la sección sindical de espectáculos de la CGT, qué guay que exista. Podríamos estudiar si se pueden activar las cosas desde ahí o tiene sentido generar otro espacio. Sabes qué otres músiques han entrado?

También habría que llamar a la puerta del SMAC! y ver qué onda con elles. Yo no tengo ni idea de quién hay detrás, pero se autodenominan “músicos activistas”, así que habría como mínimo que contactarles. Démosle vueltas. Y a tope con concebir una estructura no solo para artistas, sino para otres trabajadores del sector.

Y respecto a lo que mencionas de encuentros efímeros, pues sí, ya estamos hablando de esta idea de un encuentro para plantear el tema del boicot y pensar alternativas. mesenlla.org puede tener gancho o parecer algo un poco mesiánico jajaja. Ya le daremos vueltas también. Pero a mí me interesa pensar en estructuras duraderas, no solo en encuentros efímeros. Un encuentro que se repita y… algo més enllà de esto también!

@marcelcosta totalmente de acuerdo en que hay que ser insistentes en la parte imaginativa y propositiva. Anartist es un ejemplo chulísimo, pero entiendo y comparto que de momento es un espacio de experimentación. Para dar el salto de escala habría que ver cómo hacerlo más funcional y sexy de puertas para fuera. En la línea de que sea funcional, vuestra propuesta de financiación colectiva es maravillosa. En la línea de hacerlo sexy, necesitamos más imaginación y esa parte de comunicación de masa que yo creo, como he dicho antes, que puede beneficiarse de explotar conflictos y ganarlos. O sea, de una estrategia de organising que interpele a los sujetos afectados por una serie de problemáticas (que habrá que explicitar) y les empodere para hacer algo al respecto.

Bueno, seguimos tramando!!!

2 Me gusta

Totalmente de acuerdo!!

Muy interesante! Lo único que creo que esto no sólo interpela a las artistas, también a las que recibimos el arte. Un poco en la línea de lo que comentaba @icaria36:

Eso no quiere decir que no puedan haber estrategias complementarias para los diferentes espacios, claro.

Es verdad jaja donem-li voltes

Personalmente no me veo mucho participando de la creación de un nuevo colectivo o proyecto a no ser que veamos que no encajamos en ningún sitio. Pero tanto en Anartist como en SEGAP como en Radi Solar se pueden crear comisiones para hacer lo que queramos. Por eso pensaba en algo efímero, porque me gusta la idea de que pueda venir y participar cualquiera, decir la suya y al mismo tiempo escuchar las propuestas constructivas de los colectivos. No sé, poco a poco.

1 me gusta

Total, 100% tenemos que interpelar a las que recibimos arte. Con suerte movilizarlas también, y como mínimo conseguir su apoyo.

2 Me gusta

Estoy muy de acuerdo en tantear primero los espacios que existen e ir poco a poco. Las cosas se construyen con tiempo, no es plan montar una movida nueva cada vez que veamos algo que no nos gusta de lo que ya hay. De ahí la fragmentación actual, de que no tenemos paciencia. Así que total con empezar por ver qué reacciones despiertan nuestras propuestas en un espacio efímero más abierto, y mientras tanto ir cocinando cositas en los espacios que ya tenemos.

2 Me gusta

Noticia interesante de Subvert, en la que explican que han renunciado a financiación (nada menos que 200.000 dólares) de un tipo que pretendía intervenir en su modelo de gobernanza.

Ya les conocéis? Entablamos contacto?

1 me gusta