Qué interesante discutir esto en la reunión que tuvieron.
Me gusta este acercamiento (que no una forzosa definición, todas las definiciones son punto de partida de algo complejo). Comparto el gusto por esta idea junto a @marcelcosta . Al mismo tiempo, puede ser que “creadores de cultura digital” es amplísimo y creo que un poco extraño. Si en ella estamos tomando en cuenta la diversidad de todas las que andamos por acá, entonces puede ser que haya quien no se identifique con la noción de “cultura digital” (como yo, jaja, que pienso que no la hago). Puede ser que haya algunos sobreentendidos en ello [EDIT:], porque en conjunto hacemos un cierto tipo de cultura digital…
Como mero ejercicio de reflexión -sin declaraciones de total oposición-, podríamos preguntarnos (porque la cultura digital no implica simplemente la digitalización de un cierto contenido cultural):
-
¿Se trata de “cultura” en lo digital (lo que pone el énfasis en la palabra “cultura”, un tanto extraño al lado de “digital”, si consideramos que lo digital ya es cultura, en el sentido más amplio del témino)?
-
¿Estamos hablando de contenidos entendidos como “culturales” (entre ellos, lo que se entiende generalmente por artes, por ejemplo, pero también el pensamiento alrededor de cualquier asunto)? ¿Cuáles son estos y cuáles no (porque habrá un no) desde una mirada como la de anartist, que es amplia, supongo y que, no ha puesto en definición estos términos que pertenecen ya a las disciplinas que se ocupan de ello…
Porque cultura es una forma de ver todo lo que resulta “nutritivo” (que está detrás de las herramientas) para los fines por los que Anartist se distingue. Recuerdo la Poética Anartista. Supongo que algo así, en relación a lo que es más amplio (las artes, el pensamiento, el software libre, etc.). ayuda -al menos a mí- a delinear un acercamiento.
Me atrevo a reformular lo que @olimobu dice, con destellos de @titi y @marcelcosta :
“Persona que forma parte de una comunidad de creadoras en la cultura digital libre, contribuyendo con su reflexión, con su arte, de forma audiovisual o textual, a través de descentralización de los canales habituales que el capitalismo de la vigilancia impone a la cultura en general”.
La particularidad de lo “anartista” y que habría de añadir, es: ¿el pensamiento anarquista, tan sugerido en el nombre? Así quedaría esto tan importante (sin entrar en detalles qué tipo de anarquismo, jaja). O acaso no.