Un sello de cultura libre

Holi! Busco compitas para macerar la idea del sello de cultura libre.

Idea

Hace unos años se me ocurrió un sello de cultura libre para temas editoriales. Hay muy pocos proyectos que maqueten y diseñen con software libre en sistemas operativos libres. Hablo de libros, revistas, periódicos, fanzines, etc.

Más allá de la creación, tenemos la licencia, la difusión y la documentación. Hay algunas editoriales que usan licencias Creative Commons (CC). No es muy común pero menos frecuente es la difusión en medios sociales federados. Además, acceder al contenido de las obras es realmente exótico: la gran mayoría de libros no se pueden leer si no se compran físicamente. Algunos puede que estén en pdf pero quizás no sea accesible. Lo que es aún más exótico, por no decir impensable, es acceder al código fuente de las obras.

La aspiración del sello es doble. Por un lado, visibilizar flujos de trabajo basados en cultura libre creativa. Y por el otro, hacer pinya entre las personitas que creamos con herramientas convivenciales. Ojalá algún día la excepción sea la norma…

En resumen

El sello podría indicar, por ejemplo, que esa obra:

  • Está creada con software libre (SO, maquetación, diseño)
  • Está licenciada con una licencia libre
  • Está difundida en medios federados
  • Es accesible (se puede leer en pdf accesible o html)
  • Facilita su reuso a través del código fuente

El sueño de una imprenta que pueda usar software libre está lejos pero molaría añadir en algún momento que la obra ha sido impresa también libremente.

Iconos al estilo CC

La cosa es compleja y cuesta de representar. Se me ocurrió el dibujito de las rayitas pero tiene fallas explicativas y la gráfica no sé si me acaba de convencer… Si se quiere seguir esa línea, habrá que afinarlo.

O quizás, entre diversas mentes podemos sacar una especie de iconitos que expresen cosas, al estilo CC. Especialmente para cosas más complejas como el tipo de licencia (CC BY-NC-SA sería libre, por ejemplo?) o el tipo de acceso que permite (leer un capítulo, toda la obra, estar en pdf o html) o el grado de facilitación del código fuente. Puedo entender que haya personas que puedan querer colgar un capítulo o todo el libro pero no dejar publicados los ficheros de edición si nó preferir que, si se quiere hacer una traducción o adaptación, se contacte y se facilite cuando se pida, por ejemplo…

Disculpas por la extensión pero es compleja la cosa… A ver qué sus parece el invento :slight_smile:

cc @hamedtoledo (que se ha interesado por el tema y por eso he creado este hilo).

2 Me gusta

Yo no tengo mucha idea (tiende a nada) sobre tipos de licencias más allá de lo poco que miré para la web que me estoy montando (y que, por no tener mucha más idea, he marcado con esa CC BY-NC-SA), pero sí estaba dándole la vuelta al tema de las imágenes representativas, que me gustaría personalizarlas (igual que me he hecho uno paramarcar el NO uso de IA).
Los monguis de la web de Anartist molan mucho. De quién son? Jugar con esas ideas?
Saludete!

1 me gusta

Desde que vi la idea me pareció genial, pues reúne muchas prácticas en una identidad (más allá del uso de una licencia tal).

Yo abogo por formalizar y ubicar la propuesta en una web concreta, y que la idea se vaya contagiando de proyecto en proyecto. Cualquier actualización se puede incorporar a esa web, de manera que mantenga cohesión y coherencia.

El dibujito particularmente me gustó. Sube por acá los bocetos que hiciste para que otres opinen y puedan colaborar :grinning_face:

Al respecto yo uso una licencia Licencia de Producción de Pares (copyfarleft), una variante más radical de la NoCommercial que tiene en cuenta la posibilidad de su uso en beneficio de comunidades y colectivos, en contra de cualquier explotación capitalista. Me parece que esa en particular es idóneamente libre.

Pero sí, merecería un debate el tema (y también un estudio acerca de las implicaciones de todas las licencias, que me parece un asunto abarcador).

2 Me gusta

Qué guay que alguien más se interese por esto :slight_smile: Gracias!

Tengo una demo pero se me resiste la técnica y no logro subirla en formato web. De momento, pongo el texto e imágenes por aquí. Se trata de un par de párrafos de introducción al sello y las modalidades existentes, en total cinco.

Introducción

¡Enorgullécete de tus creaciones libres!

Hace muchos años que existe un sello llamado Free Cultural Works pero no contempla ni la difusión ni la materialización de una obra. Con esta propuesta de sellos se quiere llenar ese vacío y sumar esfuerzos en la visibilización y valorización de la cultura libre.

Si creas obras libres, te invitamos a usar estos sellos bajo tu responsabilidad. Estos sellos son intencionales y solo están respaldados por la voluntad de las personas que quieran usarlos. Usando estos sellos te responsabilizas de la veracidad de la información simbolizada en ellos en relación con tu obra.

Modalidades

Creación y licencia

Usa este sello si tu obra:

  • Está creada con software libre en un sistema operativo libre.
  • Explicita una licencia tipo Creative Commons, Art Libre, Licencia de Producción de Pares u otras más permisivas.

Creación, licencia y difusión

Si además de estar creada con software y licencias libres, tu obra se difunde por el Fediverso, te recomendamos usar este otro sello. ¡Gracias, fedinauta, por sumarte a esta iniciativa!

Creación, licencia, difusión y acceso

Si además de crear, licenciar y difundir libremente, facilitas el acceso a la obra, te invitamos a usar este otro sello. Por ejemplo, si creas un libro y se puede descargar en un pdf accesible o se puede leer en HTML.

Creación, licencia, difusión, acceso y modificación

Si además de crear, licenciar, difundir y facilitar el acceso a tu obra, también facilitas el código fuente, te ofrecemos poner este otro sello. Gracias por tu compromiso con la cultura libre.

Creación, licencia, difusión, acceso, modificación e impresión

Este sello indica que, además de crear, licenciar, difundir y permitir el acceso y la modificación de tu obra, has conseguido realizar su impresión también bajo parámetros de cultura libre. ¡Menudo logro, enhorabuena!

Vectores

Discourse no me deja subir vectores. He creado un directorio en nuestra nube llamado sello.

Actualización unas horas después…

Creo que tiene mucho sentido dejar los sellos en Komunikilo, un proyectito sobre comunicaciones libres cuyo blog está en Anartist. Les he puesto CC0 Dominio público y les hecho un hueco en la web.

Rincón web para los sellos de cultura libre

3 Me gusta

Hola!

A raiz de esta publicación hemos estado conversando en el Fediverso.

Yo comentaba allí que los sellos que propuso @titi son muy chulos, pero para que se lean bien asumen una linearidad creciente. Es decir que siempre que se cumpla un requisito (por ejemplo acceso) se cumplirán los anteriores (en el ejemplo, creación, licencia y difusión).

Yo creo que muchas veces puede no ser así. Para solventar esto, proponía otros patrones asociados cada uno a uno de los pasos o elementos de manera independiente. Así se pueden combinar de cualquier forma. La idea es esta y los patrones en concreto son una propuesta a optimizar.

En la imagen aparecen los patrones por separado con su significado, uno sello con todos los pasos completados y un par de ejemplos de combinaciones:

  • El primero sería una obra licenciada, con el acceso disponible, que permite la modificación y que se difunde por el Fediverso pero que se ha generado e impreso con herramientas privativas (es decir, libre hacia fuera pero no en la creación).
  • El segundo sería un caso en que todo es libre menos la impresión (podría no haber encontrado ninguna editorial que lo haga).

Dejo aquí el svg por si alguien quiere jugar con ello:

3 Me gusta

Me he puesto a jugar con las combinaciones en Inkscape, pero hay tal porrón de posibilidades que estoy por crearme un programa con Snap! :slight_smile:

3 Me gusta

Solo quiero comentar que me fascina esta propuesta y me parece muy acertada la propuesta de combinatorias lineales para generar los distintos sellos, me parece que tiene la posibilidad de generar semánticas escondidas entre las intersecciones, de manera que a simple vista ya se puede percibir el “carácter” del sello.

Probaría también qué grosor de línea soportan como máximo, para entender cuánto se podrían reducir en tamaño y seguir siendo legibles.

2 Me gusta