Ensayo II sobre como podria funcionar una plataforma de streaming descentralizada · La cooperativa

Buenas,

Hace un mes publiqué Ensayo sobre como podria funcionar una plataforma de streaming descentralitzada más allá del modelo de Funkhwale que sobretodo exploraba la idea desde un punto de vista técnico-informático imaginando una plataforma-ecosistema descentralizado que creo que podría funcionar por muchos motivos.

En esta segunda parte, me centro en lo que podría ser la parte de gobernanza y fiscalidad de este ecosistema.

1. La cooperativa

Se podria crear una cooperativa de servicios, de consumo o una integral (de servicios y de consumo a la vez) dónde se podrían hacer socias tanto comunidades (servidores) como usuarias. No me imagino que sea obligatorio serlo (ni para comunidades ni para usuarias) ya que está bién que alguien pueda tener un catálogo/servidor sin tener que participar y lo mismo con la gente que quiera suscribirse o tener una cuenta de usuaria.

Esta forma fiscal, más allá de la gobernanza, serviría para poder tener trabajadoras contratadas (técnicas) que mantienen y sostienen la plataforma, al mismo tiempo que para emitir facturas y gestionar toda el flujo económico entre usuarias y comunidades (servidores).

La gobernanza podria ser un 50% de los votos para las usuarias y un 50% para las comunidades (o 30%-70%). Esto se tendría que reflejar en los estatutos / reglamento de régimen interno.

Tendrían que haber dos tipos de socias, las comunidades y las usuarias ya que cada una tendría un capital social o ponderación de voto diferentes.

1.1 Las comunidades

Una comunidad es un colectivo que sostiene uno de los servidores. Pueden ser servidores pequeños (con muy pocos artistas) o grandes. Estas comunidades tendrían la opción de darse de altas como socias con el NIF de la cooperativa en caso que fueran una cooperativo, o mediante un representante. Cada comunidad tendría un voto en la asamblea.

Cuando se crea una comunidad, para que su música pueda aparecer en la app, tendría que tener instalado su software con su catálogo y darse de alta con un formulario para que la app pueda empezar a mostrar su contenido.

Este formulario le podría preguntar sobre:

  1. Forma de facturación de la comunidad: Si alguna comunidad no lo rellena acepta no cobrar nada.
  2. Queréis ser socias de la cooperativa? Entonces se tiene que pagar el capital social y darle de alta al boletín para que sepa como participar
  3. Aceptas las normas comunitarias de la plataforma? Se tendrían que escribir pero básicamente pues que no se puede subir ni tener música de terceros y algunas cosas más que de no cumplirse su catálogo quedaria fuera.
  4. Asuntos técnicos como la credenciales de la API para que se pueda mostrar su contenido.

1.2 Las usuarias

De usuarias podrían haber hasta cuatro niveles:

  1. Usuarias sin cuenta: gente que abre la app sin tener un usuario
  2. Usuaria con cuenta: se registran sin pagar nada
  3. Usuarias con suscripción: se suscriben por x € al mes
  4. Usuarias socias: se suscriben pero también pagan el capital social

Se tendría que ver que beneficios tendría cada nivel. El 4, usuarias socias, pues sería poder asistir a las asambleas generales con derecho a voto.

3 Me gusta