Ensayo sobre como podria funcionar una plataforma de streaming descentralitzada más allá del modelo de Funkhwale

Bon dia,

En el contexto actual de incomodidad creciente hacia la industria musical, y en concreto, del streaming, cada vez más salvaje, centralizada y en manos de psicópatas (para ir al grano), tras varias conversaciones con gente del gremio como @Birch , gente de Radi Solar y @marcelcosta, me animo a hacer una propuesta sobre un posible funcionamiento de una plataforma de streaming.

Veréis que es una propuesta muy abierta y que, si nunca se materializa, se irá concretando con debates y encuentros entre usuarias, artistas, informáticas y toda la gente que necesitaríamos que estuviera cómoda para que esto tire adelante.

1. Dos tipos de programa: servidor y cliente

Este es un punto clave. En la mayoría de plataformas más afines a nosotros siguen un modelo que en el mundo de la música y las plataformas privativas ya no se lleva. El de una sola aplicación donde subes música y escuchas. Esto de entrada parece positivo: todo el mundo es prosumidor (productor-consumidor) pero la realidad es que es muy caótico.

Tenemos que tener presente que el ritmo de publicación, en la música, es muchísimo más lento que en cualquier otra red social tipo microblogging, imágenes o vídeos, etc. En el caso de la música, lo importante no es tener publicaciones y contenido diario, si no un buen catálogo muy bien ordenado. La gente no quiere escuchar solo lo que se ha publicado hoy o ayer (como en el caso de la mayoria de redes sociales) si no que la mayoria de veces quieres ir a escuchar ese disco que tanto te gusta o descubrir un nuevo artista que, en realidad, te da igual si lo que escuchas salió ayer o hace dos años.

Hace falta, pues, tener un precioso catálogo. Y que la gente pueda pasear por allí como quien entra en una librería. Todo bien ordenadito, etiquetado, etc. Esto es, en realidad, una de las grandes diferencias que se va a encontrar (consciente o inconscientemente) un usuario que viene de las privativas y llega a nuestra instancia de Funkwhale.

Es por eso que propongo hacer algo similar al sistema de las plataformas privativas, donde por un lado hay las distribuidoras (DistroKid, La Cúpula, Ditto, etc.) y por el otro están las plataformas (Spotify, Deezer, Tidal, etc.). Las distribuidoras es un servicio enfocado al artista mientras que la plataformas ponen el foco en el usuario final.

Sobre como funcionan más concretamente:

Las artistas tienen una cuenta en su distribuidora, donde cuelgan allí su catálogo, pueden hacer las modificaciones desde allí, y la distribuidora se encarga de que todo esté bien (con su portada del álbum, sus etiquetas, etc.) y si está todo correcto enviarlo a las plataformas.

Las usuarias tienen una cuenta en la plataforma, esta le ofrece un catálogo muy bien ordenado, sin canciones repetidas, sin canciones mal etiquetadas, etc. y le permiten hacer sus listas de reproducción, guardar sus artistas favoritos, etc.

Entonces, esto es fácil de replicar pero con los conceptos de federación, software libre y descentralización que tanto nos gustan en este lado del internet.

1.1 Comunidades (servers)

Las comunidades o servidores serian lo que en el internet privativo son las distribuidoras, per mucho mejor. Estas comunidades, agruparían artistas afines. Estas artistas subirían allí su catálogo y podrían gestionarlo todo desde allí. A nivel técnico tendrían que tener un dominio, un servidor compartido y un software compatible con las exigencias de las apps o del protocolo que se decida.

El software se tendría que desarrollar pero pienso que no es muy complicado, ya que es muy enfocado al artista y su catálogo y tampoco es que necesitemos muchas funcionalidades. Se desarrollaría de forma que fuera muy fácil de hostear para nuevas comunidades.

Aún así, para dichas comunidades que no tengan alguien con conocimiento que pudiero encargarse de la instalación y mantenimiento, el mismo equipo de desarrollo del software podria ofrecer este servicio (hostong) y así generar algo de dinero que permitiera la financiación técnica del programa.

Apuntes sobre este software:
· No haría falta ninguna aplicación para el móvil
· Se entraría desde una dirección web / dominio
· La clave está en que sea fácil de hostear, objetivo: que haya muchos servidores pequeños

Adjunto una captura de pantalla de una maqueta de como podria ser:

1.2 App (cliente)

Las apps o clientes webs serian lo que en el internet privativo son las plataformas, pero también mucho mejor. Ellas no tendrían el gasto ecológico y económico que tienen estos monstruos, ellas reproducirían directamente de los servidores, sin que el usuario se entere.

De entrada no hace falta pensar esta app como un software descentralizado, aunque obviamente tendría el código abierto y cualquiera podría hacer un fork o desarrollar otro cliente/app que también coja el contenido de las comunidades/servidores. Pero las usuarias simplemente verían una app/web que su contenido es descentralizado sin darse cuenta. Se podría crear un filtro para ver el contenido de un servidor en concreto, también, pero de forma de forma predeterminada vería todo el contenido sin pensar en qué servidor se quiere conectar. Algo que con Funkwhale no pasa y que lo pondría muy fácil para usuarias poco familiarizadas con las redes descentralizadas.

Allí las usuaria podrían crearse una cuenta, tener sus listas de reproducción, sus artistas, canciones, álbumes o comunidades favoritas, etc.

Apuntes sobre este software:
· Haría falta una aplicación para el móvil, un cliente web y, más adelante, una app desktop
· No es tan necesario que sea fácil de hostear, el objetivo no tiene porqué ser que haya muchos clientes, ya pasará solo con el tiempo

Adjunto una captura de pantalla de una maqueta de como podria ser:

2. Financiación para las desarrolladoras, comunidades y artistas

Sin querer ir más allá y como he dicho al principio, a partir de aquí tendríamos que tener muchos debates y, entre ello, debatir sobre como se podría financiar el trabajo de las creadoras del contenido y de los gastos de mantenimiento y desarrollo de las herramientas necesarias.

Una primera idea seria que las usuarias se pudieran suscribir económicamente a las comunidades y recibir algo a cambio (descuentos en conciertos o lo que sea) a cambio de su apoyo. Estas comunidades también pagarían por sus servicios informáticos. Se tiene que pensar bien.

Algo así:

Otra opción seria replicar el modelo de las plataformas privativas actuales: los royalties. La App reune todo el dinero de la usuarias y lo paga a los servidores según sus reproducciones.

De momento lo dejo aquí escrito para las reflexiones y poder tener este texto a mano para volver más adelante e ir modificando y ampliando la idea conjuntamente con toda la comunidad dispuesta a construir algo así.

¿Qué os parece?

5 Me gusta

Hola!

Qué necesario es este proceso de reflexión y constitución de un modelo comunal de creación, distribución y disfrute de la música (y que podría ser trasladable a otras expresiones culturales).

Me gustaría compartir los elementos que para mí serían deseables de un modelo comunal:

  1. El público debe acceder cómodamente a la música disponible.
  2. Las creadoras deben poder ver satisfechas sus necesidades materiales relacionadas con la producción en si cómo con la vida (teniendo en cuenta el tiempo que le dedican a la creación musical).
  3. El modelo debe fomentar la consciencia sobre la necesidad por parte del público de co-responsabilizarse de esa creación (punto 2) para que pueda existir. En ese sentido, las creadoras forman parte de y aportan a una comunidad y esa responsabilidad parte de ese vínculo.
  4. Las creadoras deben poder compartir sus creaciones con la menor dificultad posible de forma autónoma (especialmente si lo hacen de forma libre y expectativas de retorno económico).
2 Me gusta